La salud en los videojuegos
Actualizado: 27 may 2020
La preocupación en torno a los videojuegos y las consecuencias que pueden derivar a nivel social, y de gestión de violencia y estrés, está presente en la sociedad de una manera más o menos visible. Gran número de estudios se han llevado a cabo, con el objeto de estudiar la afectación que puede generar el uso de videojuegos en relación a los niveles de estrés, con resultados en los que si se hace un buen uso de estos juegos, pueden ayudar a reducir los niveles de estrés, como he referido, con un uso adecuado.
La actividad excesiva y la actividad adictiva relacionada al juego, son términos diferentes, y cabe destacar que la diferencia radica principalmente en la interferencia que produce el juego en la vida diaria del jugador. Cuando una persona ve alterada su rutina diaria, sus estudios, su trabajo, su tiempo de ocio porque todo gira en torno al tiempo que le puede dedicar al videojuego, estamos frente a una actividad adictiva. Cierto es, que los videojuegos, en todas sus variedades y temáticas, están enfocados a liberar tensión y estrés, a la vez que para disfrutar a nivel social con amigos o con personas que son desconocidas, y que pueden crear una amistad online.
¿Cómo los videojuegos pueden ayudar a gestionar el estrés?
La gran mayoría de juegos con temática violenta, provocan en el jugador respuestas de estrés generadas por el propio juego, en el que el estímulo precipitante hace que aparezca esta reacción irracional, pero que tras la finalización del juego, los niveles retornan a su estado habitual, no generando consecuencias fuera del juego en la vida real del jugador.
Si bien es cierto, el experimentar esta serie de respuestas de estrés en el juego no está relacionada de manera directa con problemas en la vida social, comportamiento en el trabajo, rendimiento académico, o reacciones físicas de estrés, aunque cabe destacar, que no en todos los jugadores ocurre este patrón de conducta, puesto que un jugador que es consciente de la tensión que le genera el videojuego y posteriormente la trasladada a su vida real, con consecuencias negativas, estamos hablando de un patrón de comportamiento disruptivo y que por lo tanto debe ser tratado a nivel psicoterapéutico.
El jugador que juega de manera competitiva, presenta mayor tendencia a desarrollar experiencias negativas y un aumento del estrés, puesto que el contexto del juego es visualizado como hostil y amenazante. Sin embargo, el jugador que juega de manera cooperativa, experimenta una reducción de los niveles de estrés, y el propio juego le puede proporcionar experiencias sociales positivas y resultar gratificante para el jugador, lo que provoca que sea un entorno de juego sano y no tenga interferencias en su vida real.
¿Cómo puedo saber si estoy haciendo mal uso de los videojuegos?
A continuación, vamos a exponer una serie de señales que van a advertir del mal uso de los videojuegos y que por lo tanto deberían ser motivo para pedir ayuda si te sientes identificado con ellos. No necesariamente la presencia de estas señales indica la existencia de una adicción, pero sí de que algo no funciona del todo bien y es hora de cambiarlo para que no empeore.
No poder limitar el tiempo que le dedicas al juego. Perder la noción del tiempo frente al videojuego con frecuencia, siendo consciente de que el tiempo de juego marcado es de una hora por ejemplo, y pasar toda la tarde y parte de la noche jugando, sin ser capaz de dejarlo, es una situación en la que estas perdiendo el control sobre los impulsos y la gestión para hacer un buen uso del juego.
Jugar en lugar de dormir. Cambiar hábitos de sueño para poder jugar, sacrificar horas de sueño para adaptarlas a las horas de juego…son aspectos que afectan directamente a la salud mental y física e interfieren directamente en el desempeño de la vida real en las esferas personales, laborales, académicas, familiares y sociales.
Desplazar relaciones sociales. Los videojuegos para ocupar parte de tu tiempo libre, es una buena opción, pero reservar todo tu tiempo libre o que tus relaciones sociales se vean afectadas por el tiempo que te queda después de jugar, es algo que debe tenerse en cuenta por ser preocupante. Cuando el juego se convierte en una prioridad frente a otras más importantes como pasar tiempo en familia, con amistades, hacer planes después del trabajo…estamos frente a un problema, sobre todo si echas la vista hacia atrás y ves tu recorrido a lo largo del último año.
Conocer las consecuencias negativas del juego y seguir jugando. Una de las claves para la detectar una adicción a los videojuegos es aun sabiendas de las consecuencias negativas que aporta el juego a un jugador, este continúe jugando. Cuando le das prioridad al tiempo de los videojuegos, frente a tu salud social, mental y física, y percibes el deterioro en estas áreas y no eres capaz de dejar el juego, te estas autodañando y por lo tanto debes pedir ayuda a un profesional.
Según la OMS, una adicción a los videojuegos se diagnostica cuando "el patrón de comportamiento es lo suficientemente grave como para dar lugar a un deterioro significativo a nivel personal, familiar, social, educativo, ocupacional o en otras áreas importantes de funcionamiento". La última versión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11), señala que "generalmente es evidente durante un periodo de al menos 12 meses, aunque la duración requerida puede acortarse si se cumplen todos los requisitos de diagnóstico y los síntomas son graves".
No cabe duda, de que el tiempo que se dedica al videojuego, si resta tiempo para otras áreas importantes de tu vida, es indicador de que estás haciendo un uso inadecuado del juego y debes cambiar este comportamiento.
Nerea Hernández Rubio Psicóloga AO 10140 @nereahernandez.psicologia
